Fue en el mes de septiembre de 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, uno de los tantos encuentros de dos de las más privilegiadas mentes del siglo XX, el físico danés Neils Böhr y el joven científico alemán, premio Nobel de Física, Werner Heisenberg, una reunión casi familiar entre profesor y pupilo en casa del primero, ¿El propósito? Retornar las conversaciones sobre la mecánica cuántica y el Principio de Incertidumbre que Werner había desarrollado.
![]() |
Werner Hesinberg y su fórmula del Principio de la Incertidumbre |
Ambos eran de los pocos científicos en el mundo con el
conocimiento para avanzar en el desarrollo de la bomba atómica, de hecho,
Werner era el científico designado por los nazis para tal propósito, fue una
reunión que no pasó inadvertida para los espías de la OSS, quienes ya tenían un
plan para secuestrar a Heisenberg y asesinarlo.
Hacía apenas dos años, Heisenberg había viajado a los
EEUU para dictar algunas conferencias, fue durante su época de estudiante
beneficiado por una beca de la Fundación Rockefeller, sus amigos académicos y
el mismo gobierno norteamericano trataron de convencerlo de que no volviera a
Alemania, sabían que el nacionalsocialismo lo habían tratado mal, al punto de
impedirle que tomara posesión del cargo de catedrático de física de la Universidad
de Múnich pues para los nazis, la mecánica cuántica y las teorías de la
relatividad eran consideradas físicas y matemáticas “judías”, y aunque él no
era semita, su especialidad estaba dentro de las “ciencias degeneradas”.
A pesar de la tentadora oferta en América, Werner decidió
regresar, convirtiéndose en un blanco estratégico para los asesinos del cerebro
de la Oficina de Servicios Estratégicos (la OSS, antecesora de la CIA), el
implacable Will Donovan, quien se tomaba muy en serio la amenaza que había
develado un antiguo colega de Heisenberg, el profesor Albert Einstein, en
cuanto la factibilidad de que un arma atómica pudiera ser desarrollada por los
nazis.
Le escribiría Werner a su joven esposa Elizabeth
Shumacher de su visita a Copenhague: “Esta
mañana estuve en el muelle con Weizsäcker, tu sabes, allí en el puerto, donde
se encuentra la “Langelinie”. Ahora se pueden ver barcos de guerras alemanes
anclados, botes torpederos, cruceros auxiliares y cosas por el estilo. Fue el
primer día cálido, el puerto y el cielo arriba estaba pintado de un brillante
azul ligero. Nos quedamos por un rato cerca de la primera boya de luz, al final
del muelle mirando la actividad en el puerto. Dos grandes cargueros partieron
en dirección a Helsinor, un barco de carbón atracó, probablemente de Alemania,
dos veleros, más o menos del tamaño del que solíamos navegar aquí, estaban
alejándose de la bahía, aparentemente en una excursión por la tarde. En el
pabellón de el Langelinie comimos, a nuestro alrededor había gente contenta,
gente bulliciosa, o por lo menos eso parecían. En general, la gente se ve feliz
aquí. En la noche en las calles solo se ve parejas jóvenes radiantes y felices,
aparentemente saliendo a bailar, sin pensar en nada más…”
Las cartas describen sus actividades con Böhr y la
comunidad científica de Dinamarca, conferencias, explicaciones en los
laboratorios, largas horas frente al pizarrón elaborando ecuaciones, pero
dejaba en una nota de misterio las largas conversaciones que sostuvo con su
maestro al filo de la medianoche, a quien le gustaba conjugar la política con
los adelantos científicos, y estas eran importantes ya que eran ellos los que
estaban rompiendo los paradigmas, los límites de la ciencia conocida.
Estaban en guerra y sus trabajos tenían un giro sombrío,
para algunos políticos el esfuerzo de décadas en la física pura y las
matemáticas complejas solo tenía utilidad si lograban desatar la furia del sol
en la tierra... fue la misión de Böhr tratar de convencer a su pupilo de que el
uso bélico de sus investigaciones era inmoral y diabólico, sabía de lo que el
joven físico, ahora encargado del desarrollo de armas atómicas para el Reich, era capaz y de lo que la
maquinaria de guerra nazi podía lograr con aquellas ideas.
Escribió Werner ese martes en la noche: “… Böhr y su familia están bien; el, a
envejecido poco, sus hijos han crecido. La conversación pronto versó sobre los
asuntos humanos y los tristes eventos de nuestros días; en asuntos de política
me sorprende, que un hombre tan extraordinario como Böhr, no pueda separar de
su pensamiento sentimientos y odios. Pero probablemente uno no deba separarlos
nunca… Estuve sentado con Böhr conversando, él y yo, por largo tiempo; luego de
la medianoche me acompañó a tomar un tranvía…”
Se ha hecho películas, escritos novelas, obras de teatro
y magníficos ensayos sobre aquella mágicas noches en Copenhague, de unos genios
que ponderaron como filósofos asuntos que solo competían a Dios, quizás por
ello, y en opinión de algunos expertos, fue el mismo Heisenberg quien se
encargó de retrasar y entorpecer los esfuerzos por conseguir la bomba, de hecho
el programa atómico nazi siempre fue una prioridad de segundo orden para Hitler.
Al final de la guerra Heisenberg estuvo confinado en
Inglaterra con otros científicos alemanes, en la prisión se enteró del
lanzamiento de las bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki que sus colegas,
del Proyecto Manhattan, en Los Álamos, sí habían construido.
.jpg)
Años más tarde, en 1963, en su libro Física y Filosofía relata: “Recuerdo
las discusiones con Böhr que duraban muchas horas hasta muy tarde en la noche y
terminaban en el desespero; y cuando al final de la discusión me iba a caminar
a un parque vecino, me repetía la pregunta una y otra vez: ¿Puede la naturaleza
ser tan absurda como aparecía en nuestros experimentos atómicos?”
Fueron quizás las conversaciones más importantes de su
siglo, extrañas, sobre una física que solo un puñado de hombres podían
comprender y con unas consecuencias aterradoras si se le daba el uso bélico que
a Werner le habían ordenado conseguir; no contaban con el viejo Bhor, el
apasionado danés que abogó, en esas estrelladas noches en Copenhague por la
vida. – saulgodoy@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario