Desde que me gradué de Comunicaciones en 1976, he tratado de estar siempre al día en la materia, pero sucede en todo disciplina humana, los adelantos y los nuevos territorios para la investigación son tan abundantes que “estar al día” es más un ideal que una realidad.
Cuando
abandoné Michigan con mi título bajo el brazo, muchos de mis profesores creían
posible que en cualquier momento podría darse una Teoría General de las
Comunicaciones, un grupo de postulados o
factores formulados de tal manera, que pudieran explicar cada una de las
formas de comunicación existentes.

Hubo
que esperar justamente hacia el año que me graduaba, para que se dieran los
primeros pasos en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), para que
los ingenieros no solo se contentaran con señales que llevaban información,
sino con el contenido semántico de esa información.
Para
quienes desarrollaban la IA surgía un aspecto vital en el proceso de la
comunicación, y ese era, el significado de la información que se intercambiaba,
al introducir la semántica en el proceso de comunicación, es decir, convertir
la información en conocimiento, los elementos que entraron en juego elevaron la
complejidad de los procesos matemáticos.
Y
aquí es que nos damos cuenta de lo amplio que puede ser el concepto de
comunicaciones, porque para los biólogos, por ejemplo, la comunicación entre
células es un universo aparte al de las máquinas comunicándose, o el de los
gritos de los monos anunciando en la selva la presencia de un jaguar, releyendo
el libro Communication in Organizations,
editado por Porter y Roberts (1977) me encontré con un listado de 15 conceptos
de comunicación aplicados a las organizaciones empresariales, cada uno
relacionado con un tipo diferente de objetivos y resultados, ni hablar de los
contenidos propios de la lingüística o la retórica o de la teoría crítica de la
literatura, ni que decir del concepto de comunicaciones específicos del mundo
del cine o de la industria de los videojuegos.
![]() |
La linguista británica Deirde Wilson |
Los
códigos y lenguajes desarrollados por el programa SETI para la comunicación con
civilizaciones extraterrestres nos hablan de los niveles impresionantes de complejidad
a que pueden llegar estos intentos de intercambio de información, pero no perdamos
de vista la simple comunicación interpersonal, entre dos personas, y lo fácil
que es perder el control de una conversación, ser mal entendido y caer en
errores y malinterpretaciones.
Mientras
más comprendemos los diferentes procesos, sistemas y conceptos de comunicación
se nos hace más y más patente, que esa idea de mis profesores de una Teoría
General de las Comunicaciones, no era sino un sueño.
Y es
cuando aparece el antropólogo francés Dan Sperber quien desarrolló el extraño
concepto de la epidemiología de las representaciones, y que con la lingüística
británica Deirdre Wilson elaboró la Teoría
de la Relevancia, que no es otra cosa que una explicación en como la
cultura se transmite.
Dice
Sperber, y lo tomo de la entrevista que le hizo la revista Edge (2005):
Igual que la mente humana no es una
pizarra en blanco en la que la cultura puede escribir su contenido, el proceso
de comunicación no es como una máquina copiadora Xerox que reproduce el
contenido de una mente a otra. Aquí es donde me diferencio con la visión
estándar del semiólogo o del sociólogo que toma el acto de las comunicaciones
como un sistema de codificación y decodificación, influenciado solamente por
intereses sociales, por poder, por distorsiones intencionales o inconscientes
pero que igual, resulta en un flujo regular de información no distorsionada. También
me diferencio de Richard Dawkins quien ve la transmisión cultural como un
proceso de replicación, y quien asume que la imitación y la comunicación
proveen un robusto sistema de replicación… las palabras no codifican el
significado de los que nuestro interlocutor quiere decir, ellas apenas nos dan
la evidencia de lo que el hablante quiere decir. Cuando le hablamos a nuestra audiencia queremos
que comprenda algo que está en nuestra mente. Pero no tenemos la capacidad de
codificarlo todo, y tratar de codificar lo más posible sería terriblemente
complicado. Las expresiones
lingüísticas, por más ricas y complejas que sean, no pueden codificar
enteramente nuestro pensamiento. Pero sí
puede dar una muy rica evidencia de cuáles son nuestros pensamientos… No
estamos interesados, cuando tratamos de comprender lo que el otro tiene que
decir, en tener una copia en nuestras mentes de lo que dice, estamos
interesados en obtener sólo lo que es relevante para nosotros, vemos en lo que
otros trata de decirnos una fuente de conocimiento e información de la que tenemos
que construir pensamientos propios, lo mismo sucede con la imitación… obtener
ventajas de la información que el otro provee es construir pensamientos
propios, objetos propios, comportamientos propios, de los que nos hacemos
responsables, el proceso se hace constructivo.
Sperber, cuando se fija del proceso de
culturización de los pueblos, se interesa más por los microprocesos, al igual que
el biólogo Richard Dawkins, pero con la diferencia que mientras Dawlins ve
procesos de replicación de los memes, que serían las unidades básicas de la
cultura, tal como lo sería los genes en los seres vivos. Sperber piensa que en
el proceso de preservación cultural hay implícito una acto de construcción por
parte de las personas, ese acto de culturización consiste en aportes que hacen
los individuos al guardar o retirar cultura del gran archivo social, lo que
sucede es que la gran cultura permanece estable, a niveles macros no hay
grandes cambios, o son muy lentos, pero en los microprocesos hay una dinámica
de aceptación de nuevos cambios, e incluso de correcciones o de mutaciones en
los usos culturales, aceptación de modas, de nuevas palabras, de artefactos y
estilos de vidas.

Las ideas de Sperber están produciendo
interesantes perspectivas en el mundo de la cultura, de las comunicaciones, e
incluso en la religión, sus ideas sobre Dios son muy interesantes, su obra es
variada y muy polémica, uno de los frentes más notables de discusión es el que
se ha abierto en las escuelas de lingüística en Israel sobre algunas nociones
de coherencia, que la doctora Rachel Gioria de la Universidad de Tel Aviv, se
ha tomado muy en serio.
Algunas obra de Sperber están traducida
al castellano, pero a los estudiosos de las comunicaciones es casi que una
obligación sumergirse en su Teoría de la Relevancia. -
saulgodoy@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario