lunes, 1 de febrero de 2016

Cuando bajaron los músicos



Dice la leyenda urbana que un día en Caracas, allá por los tempranos años cincuenta del pasado siglo, fueron a visitar las obras de construcción de la que sería la Concha Acústica de Bello Monte, el escritor cubano, residenciado en Venezuela, Alejo Carpentier y su esposa Lila, invitados por el responsable de la obra, el empresario, promotor y músico, Inocente Palacios.
Inocentes Palacios el gran promotor del evento
La Concha Acústica, era un avanzado diseño de un gran foro al aire libre, enclavado en el medio de una selvática colina que miraba hacia al valle de Caracas, su principal elemento era una gran construcción en concreto, en forma de concha de almeja que albergaría al escenario y el foso para diversos espectáculos y eventos, sobre todo musicales, se incorporaban los últimos estudios sobre arquitectura acústica para garantizar el mas puro sonido posible en toda su extensión.
Maravillada ante aquel hermoso reto de la moderna ingeniería comentó, y aquí citamos al periodista Arístides Bastidas: “A Lila se le resbalaron las palabras: -“¡Qué magníficos Festivales de Música se harían aquí!”. Estas palabras fueron simiente arrojada sobre tierra fresca. Alejo dijo: “-¿No podría ser eso posible?” E Inocente terció: “-¿Quién ha dicho que no?”
Y aunque la idea de los festivales le venia rondando en la cabeza a Palacios ya hacía algún tiempo y ya había dado los primeros pasos para hacerlos realidad, fue gracias a que contaba con una de las mejores orquestas del continente para ese entonces, La Orquesta Sinfónica de Venezuela y de su director titular, Pedro Antonio Ríos Reyna, quien le brindó todo su apoyo a la idea, que se dieron las primeros gestiones para este magno evento, aún antes de aquella anécdota de Bastidas.
La Concha Acústica de Bello Monte en Caracas
La cita de Caracas fue entre el 22 de Noviembre y el 7 de diciembre de 1954, nuestra ciudad capital se convirtió en esos pocos días en el centro de atención de los expertos de música del mundo, no solo por su objetivo: reunir a los mejores talentos de Latinoamérica en música académica por primera vez en su historia para discutir, interpretar, escuchar y dejar por sentado el presente y porvenir de esta importante expresión artística, sino también por su alcance internacional, donde se involucraron figuras de renombre internacional como el compositor norteamericano Aaron Copland autor del famoso concierto Primavera en los Apalaches, la esposa y la hija del compositor Arnold Schoenberg, Gertrude y Nuria, también estuvo Virgil Thomson, y como miembros del jurado de composición, Edgar Varese y el director de orquesta austriaco Erick Kleiber.
El escritor cubano y gran musicólogo Alejo Carpentier
Pero la atención principal se concentraba en los genios musicales latinoamericanos que bajaron de las alturas y se vieron las caras por primera vez, allí estaban en vivo y en directo Heitor Villa-Lobos por Brasil, el compositor argentino Juan José Castro, el cubano Julián Orbón, el mexicano Carlos Chávez, Domingo Santa Cruz de Chile, Héctor Campos Parsi por Puerto Rico, el colombiano Guillermo Espinoza entre muchos otros.
Para la representación histórica de este evento me estoy guiando por el trabajo del investigador venezolano Dr. Miguel Eduardo Astor Salazar, Los ojos de Sojo, el conflicto entre nacionalismo y modernidad en los festivales de música de Caracas (1954-1966), su tesis de doctorado en la UCV (2008), por varias conversaciones entre las que destaco, las que tuve con la músico venezolana Mariantonia Palacios en una memorable cena y con otras personalidades.
Fueron tres festivales de música los realizados en Caracas, yo doy cuenta del primero en esta breve reseña.
El corazón del festival era el Concurso de Composición que fue convocado un año antes, y a su alrededor se dieron los conciertos, los debates y discusiones sobre la situación de la música latinoamericana y la creación de la Asociación Interamericana de Música.
En marzo de ese año de 1954 se inaugura la Concha Acústica o el Anfiteatro José Ángel Lamas con un concierto inaugural a cargo del maestro Vicente Emilio Sojo y el conductor alemán Wilhelm Fürtwangler. 
Ese diciembre, abre sus puertas la Concha Acústica, a uno de los más memorables momentos en el acontecer artístico del continente.
Poco se ha escrito sobre la importancia de este gran encuentro de músicos latinoamericanos, por primera vez se encontraba el público con la variedad y la exquisita sensibilidad de tantos artistas no solo en las obras per se, sino también en su ejecución, pero eran sus temperamentos e ideas, que quedaron registrados en los documentos y escritos de aquella época, los que revelan el poderoso mar de fondo de la creatividad latinoamericana confrontada con la modernidad.
El dictador Marcos Pérez Jiménez en 1954
Por un lado la sorpresa y asombro de los invitados de Europa y Norteamérica ante las búsquedas y experimentos de sus contrapartes suramericanos, en algunos casos, dilemas que habían sido resueltos ya hace mucho tiempo, eran tenidos como novedosos, como era el caso del folklorismo como herramienta creativa y lenguaje de los pueblos.
La confrontación entre nacionalistas y ecuménicos, la universalidad versus la tradición, la música clásica ante las nuevas propuestas atonales y experimentales, los foros y discusiones que se dieron eran verdaderos choque de trenes entre escuelas y tendencias, algunos de estos encuentros eran verdaderos combates entre genios, que no pocas veces terminaban en intervenciones apaciguadoras de los ánimos caldeados, en esto, la presencia siempre conciliadora y diplomática de Inocente Palacios era fundamental, el venezolano logró llevar la nave a buen puerto a pesar de las borrascas.
El maestrro y compositor venezolano Vicente Emilio Sojo
Era la primera vez que se confrontaba la verdadera modernidad y con ello la libertad de los creadores ante los compromisos de la historia, la herencia colonial de muchos pueblos ante las revoluciones culturales que se daban en las sociedades de avanzada, los aspectos ideológicos ante la creatividad no comprometida del artista y todo esto, en el marco de una dictadura como era la del General Marco Pérez Jiménez, muy atento a lo que se decía o se dejaba de decir.
El aspecto financiero fue un asunto que constantemente preocupaba a sus organizadores, existía el peligro de no contar con los fondos suficientes para mantener el espectáculo vivo, el gasto continuo a las orquestas, a los compositores e invitados, sostener toda la logística de atención y suministro al evento resultó ser una verdadera pesadilla, el festival tuvo varios momentos en que se temió, tenía que ser suspendido, el presupuesto planificado fue rápidamente superado, afortunadamente, el dinero siempre aparecía al último momento.
Caracas fue una ciudad amable con los invitados, se sucedían las visitas a lugares históricos y de interés, a las cenas y agasajos, a los encuentros con la prensa, las noches eran rutilantes con tal derroche de genialidad y buena música.
Muy poca gente ha caído en cuenta lo importante que fueron estos festivales de Caracas para la consolidación de la música Latinoamericana como expresión de una región que pensaba, sentía y era diferente.
El compositor mexicano Carlos Chávez
Les copio el programa completo de aquel importante evento que asombró al mundo, espero que una buena parte de esta música pudiera ser rescatada y ofrecida de nuevo a un público que nunca la conoció:

PROGRAMA FESTIVAL 1954
CONCIERTO INAUGURAL 22 de noviembre de 1954, 9 a.m. (Misa Pontifical oficiada por Monseñor Lucas
Guillermo Castillo Lara, Arzobispo de Caracas): Orquesta Sinfónica Venezuela y Orfeón Lamas. Obras: Misa
en Re de José Ángel Lamas. Santa Iglesia Metropolitana de Caracas. Director: Vicente Emilio Sojo.
PRIMER CONCIERTO. 23 de noviembre de 1954.9 p.m. Orquesta Sinfónica Venezuela ARGENTINA –
CHILE – URUGUAY. Obras: Danza, Juan Vicente Lecuna in memoriam (Venezuela), Obertura para el
Fausto Criollo Alberto Ginastera (Argentina) Preludio y Toccatta (sic) José María Castro (Argentina) La Isla
de los Ceibos Eduardo Fabini (Uruguay) Pericón Luis Gianneo (Argentina) Sinfonía Concertante (con flauta
solista) Domingo Santa Cruz (Chile) Obertura del “Salmo de Alegría” Jacobo Ficher (Argentina) Director:
Juan José Castro
SEGUNDO CONCIERTO jueves 25 de noviembre 9 p.m. Orquesta Sinfónica Venezuela. VENEZUELA Obras:
Concierto para Orquesta Antonio Estévez Suite Avileña Evencio Castellanos Margariteña (Glosa
Sinfónica) Inocente Carreño. Antelación e Imitación Fugaz Gonzalo Castellanos. Jehová Reina Ángel
Sauce80 Dirigen los autores.
El legendario músico brasileño Heitor Villla-Lobos
TERCER CONCIERTO sábado 27 de noviembre 6 p.m. BRASIL. Obras: Salamanca de Jarau Luiz Cosme,
Sinfonía Nº 2 O. Lorenzo Fernández, Chegada de Xangó W. Burle Marx., Apertura das 3 Mascaras Perdidas
Francisco Mignone., Bachiana Brasileira Nº 5 Heitor Villa-Lobos81. O Papagaio de Moleque Heitor Villa-
Lobos. director: Heitor Villa-Lobos
CUARTO CONCIERTO. Domingo 28 de noviembre 8 y 30 p.m. MÉXICO. Obras: Obertura Festiva Rodolfo
Halffter, Guaunahuac Silvestre Revueltas, Ferial Manuel M. Ponce, Pueblerinas Candelario Huízar. Sinfonía
de Antígona Carlos Chávez, Sinfonía India Carlos Chávez. Director: Carlos Chávez
QUINTO CONCIERTO. miércoles 1º de diciembre 9 p.m. BRASIL Obras: O Café Claudio Santoro
Erosao (Erosión) Heitor Villa-Lobos Choros Nº 9 Heitor Villa-Lobos. URUGUAY, CHILE, ARGENTINA.
Obras: Movimiento Sinfónico Héctor Tosar. Obertura Festiva Juan Orrego Salas Concierto para piano y
orquesta Juan José Castro82 Director: Juan José Castro.
SEXTO CONCIERTO. Domingo 5 de diciembre 9 p.m. VENEZUELA. El Picacho Abrupto Juan Bautista
El compositor Norteamericano Aaron Copland
Plaza. Obras: Sinfonía Nº 1 Carlos Figueredo, Director: Pedro Antonio Ríos Reyna. Obras: Fantasía Sinfónica Luis Calcaño. Director: Ángel Sauce. Cantata Criolla Antonio Estévez . Director: Antonio
Estévez.
SÉPTIMO CONCIERTO. Martes 7 de diciembre 9 p.m. CUBA. Obras: Suite de “La Rebambaramba
Amadeo Roldán Homenaje a la Tonadilla Julián Orbón Tríptico de Santiago José Ardévol La Rumba
Alejandro García Caturla. Director: Carlos Chávez.
CONCIERTO DE CLAUSURA. Jueves 9 de diciembre 9 p.m. PRIMERA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
PREMIADAS EN EL CONCURSO PROMOVIDO POR LA INSTITUCIÓN “JOSÉ ÁNGEL LAMAS
PREMIO “JUAN LANDAETATres versiones Sinfónicas Julián Orbón (Cuba) Director: Juan José Castro.
PREMIO “CARO DE BOESISinfonía Nº 3 Carlos Chávez (México) Director: Carlos Chávez. GRAN PREMIO
JOSÉ ÁNGEL LAMAS Corales Criollos Juan José Castro (Argentina) Director: Juan José Castro.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario