Entrevista
al escritor Saúl Godoy Gómez realizada por la Directora de Proyecto Macuquina,
Olga Santelíz Cordero, en su retiro de la montaña en los valles del Tuy, el 20
de Octubre de 2019 con motivo de la publicación de su novela, en versión
digital, Con el Fuego, La Noche, en
el catálogo de Amazon.
Olga Santelíz Cordero: ¿Por qué Alejandría y porqué el
siglo IV antes de Cristo? Para ser una novela histórica te fuiste bastante
atrás y bien lejos de tu país.
Saúl Godoy Gómez: Una amiga me dijo que la novela
era una señal de mi Karma, que en una vida anterior dejé sin resolver algunos
asuntos en aquellos tiempos y en aquella ciudad, no es coincidencia… En ese
siglo IV después de Cristo, Alejandría era algo así como la actual New York,
por supuesto, guardándolas distancias, pero era el centro urbano más
cosmopolita de su época en el sentido de que todo lo importante sucedía allí;
era el centro cultural y comercial de aquella parte del mundo, el Imperio
Romano había sido dividido entre Oriente y Occidente, como una fórmula para
administrarlo mejor, con sus Emperadores designados, a Roma le resultó cuesta
arriba dirigirlo todo desde las siete colinas, para esa época ya había ciudades
mucho más ricas e importantes que la vieja Roma, estaba Venecia convirtiéndose en
la encrucijada de occidente, Nicea donde se había asentado la Iglesia, la Nueva
Roma o Constantinopla, que sería conocida posteriormente como Bizancio, y sería
la sede del poder imperial, y por supuesto Alejandría que ya tenía una historia
muy larga como puerto del Egipto de los faraones, la niña consentida del
conquistador Alejandro Magno y de la dinastía de los Ptolomeos…
OSC: Creo que su posición geográfica
a un extremo del Mediterráneo, al norte de África, en la desembocadura del
Nilo, a un tiro de piedra del exótico oriente le daba esa primacía, pero ¿Qué
la hacía tan atractiva para los intereses romanos?
SGG: Eso querida amiga, se lo debemos
preguntar a Cayo Julio Cesar, a Marco Antonio, a Pompeyo y a Augusto, dos de
sus más grandes Emperadores y dos de sus más brillantes generales, que por
cierto, perdieron la vida en aquellos parajes… y todo apunta a una mujer, a la
fatal Cleopatra que los atraía por sus encantos cuando no por sus
conspiraciones.
OSC: Pero ha debido haber mucho más,
una mujer no hala tanto…
SGG: Es verdad, Augusto fue a
apresarla y llevarla en cadenas a Roma para exhibirla ante el pueblo como su
prisionera y probablemente a ejecutarla, pero ella no lo complació… Alejandría
era importante para Roma principalmente por su comercio, ya para ese tiempo era
el granero del Imperio, allí se cultivaban extensivamente en aquellas ricas
tierras inundables el trigo, la cebada, la avena y el centeno, cuatro de los
principales cereales que mantenían a un gentío y muy lejos, los barcos
graneleros salían del puerto hasta el tope con sus cargas en travesías largas y
peligrosas, no por menos fue allí donde nació la práctica y el negocio de los
seguros, que al principio fue un juego de apuestas… a que no llega al puerto de
Puteoli-diría alguno- Diez piezas de oro a que si llega- contestaba alguien en
la multitud- y las apuestas se registraban por los cuestores del puerto, y a
las semanas, cuando llegaban las noticias a las navieras, se cancelaban las
deudas retenidas. De esa manera se hicieron y perdieron fortunas tanto en
Puteoli como en Alejandría, a alguien se le ocurrió consolidar las apuestas en
un solo pote involucrando a los dueños de la nave y la tripulación, a los
dueños del trigo y a los compradores y nació el seguro.
OSC: Nunca se me hubiera ocurrido…
¿Pero sólo comida? ¿Eso hacía grande a Alejandría?
SGG: Bueno, y otras cosillas, tenían
la plaza más grande de esclavos de la zona, eran los exportadores de papiro
casi en exclusividad, y aquellos rollos de papel que todos necesitaban,
costaban una fortuna, era uno de los mercados de textiles más grandes del mundo
antiguo, afamados eran sus tintes y orfebrería, eran exportadores de vino y
cerveza, de ganado de de Etiopía y Sudán, tenían una notable industria del
vidrio y cerámica, producían plata, oro y cobre, exportaban piedras de granito
y mármoles para templos y palacios, sus dátiles, higos y tamarindos eran
buscados con desespero por sus sabores… pero tenía algo muy especial, que
poquísimos lugares en el mundo tenían y que atraía a la gente como moscas, era
un espectacular centro de saberes.
OSC: Ajá! Ahora estamos entrando en
materia, te refieres a la Biblioteca y al Museo ¿No?
SGG: Correcto, A la Gran Biblioteca
de Alejandría y su Museo que hicieron de Alejandría uno de los sitios donde la
cultura les salía por los poros, en cada esquina, para ese tiempo las más
afamadas escuelas de filosofía, derecho, medicina, retórica, arquitectura se
encontraban en esta ciudad compitiendo entre ellas, ofreciendo a sus sabios y
maestros a cambio de bolsas de monedas, allí estaban los mejores diseñadores de
armas del Imperio donde se fabricaban las aurigas y carros pesados de combate
con la última tecnología y materiales, de sus astilleros salían los tri-remos
más veloces, los graneleros de mayor capacidad, se construían los cañones que
escupían el Fuego Griego, ese mortal escupitajo de candela que era imposible de
apagar, las mejores y probadas torres de asalto hechas a la altura de su muro
de asedio, era de los pocos lugares del mundo donde se hacía cirugía de los
ojos, se quitaban cataratas, se hacían trepanaciones en cualquier consultorio,
se recomponían dentaduras con piezas de oro y marfil, era el mercado de libros
más importante del mundo, se copiaban, se escribían, se ilustraban, se
traducían, cualquier cantidad de libros en cualquier cantidad de idiomas…
OSC: Era como ir a Harvard…
SGG: Era como ir a Harvard, MIT, la
NASA, West Point, el Louvre y la escuela de magia de Hogwarts todo revuelto, no
hay que olvidar el aspecto místico de aquel mundo, en Alejandría vivía la
comunidad judía más grande del mundo, habían allí más judíos que en toda
Palestina, justo en el momento cuando de daban las principales traducciones de
los textos sagrados, también estaba la comunidad cristiana más próspera y
grande de ese lado del Imperio en plena purga de herejías y sectas, tratando de
ajustarse a su nuevo rol como gobierno del Imperio, estaban los misteriosos
egipcios, siempre complotando y tejiendo intrigas con un reciente pasado
igualmente imperial que los tenía inquietos, tenía la ciudad la avanzada de
indios más grande de las capitales imperiales, se sentía la influencia del
budismo, de las sectas jansenistas, de los seguidores de Shiva o los de Visnú,
los practicantes de diversos tantras, santones, faquires, magos, yoguis…
OSC: ¿Habían tantos indios en
Alejandría?
SGG: No eran una multitud como lo
eran los judíos, los egipcios, los cristianos o los beduinos del desierto, pero
estaban allí representados en sus comunidades, recuerda que durante la campaña
de Alejandro en la India, una de las quejas de sus propios soldados y
compañeros era que su corte se había orientalizado y cuando por fin decidió dar
marcha atrás y regresar a Macedonia tenía una fuerte influencia india en su
entorno íntimo, llevaba médicos, escribas de sanscrito, matemáticos que le
elaboraban los calendarios más precisos de la época, bailarines, sus propios
astrónomos … luego en Alejandría los indios así como los chinos, persas, hunos,
nubios, marroquíes y gente de cualquier raza y creencia eran bienvenidos sin
ningún problema, aquella diversidad de lenguas y pueblos no era extraña para
aquel puerto que a su vez era base y reposta de múltiples rutas para caravanas
que se internaban en el desierto, cuando digo que era la New York de la época,
era eso, un caldero de razas y costumbres conviviendo.
OSC: Supongo que tenían sus
problemas, digo, con tantos extranjeros y religiones juntas… me imagino
surgirían conflictos.
SGG: Muchos, las legiones romanas
apostadas en la ciudad tenían sus manos ocupadas sólo manteniendo el orden, los
judíos eran unos rebeldes natos , recuerda que casi fueron diezmados cuando se
rebelaron contra el Emperador Calígula primero, y luego contra Vespasiano, fue
cuando Jerusalén fue destruida… los mismos egipcios fueron puestos bajo control
militar debido a sus continuas luchas internas entre las facciones de los
Tolomeo, pero eran los cristianos quienes representaban el verdadero problema,
no sólo se hacía mas y mas poderosos con los favores de Constantino y luego de
Teodosio, sino que se hicieron más intolerantes con todas las otras religiones,
este es el conflicto político más grave que enfrentaba el Imperio, los Obispos
no querían competencia de ningún tipo y estaban dispuestos a enfrentarlos.
OSC: ¿Y qué pasaba con la Gran
Biblioteca y el Museo?
SGG: Bueno, para el momento que
empieza mi historia ambas instituciones estaban en una especie de limbo
jurídico, por un lado sus edificaciones pertenecían al Consulado Romano, y eran
administrados por las autoridades de la ciudad que eran mayormente cristianos,
pero ambas estaban manejadas desde hacía un buen tiempo por los sacerdotes de
la secta de Serapis, una religión autóctona que integró las tradiciones y
cultos a Osiris con las creencias griegas de Esculapio, el Dios de la medicina
y la salud, en los templos de Serapis repartidos a todo lo largo y ancho de
Egipto, habían incluso algunos en Roma, la gente acudía para buscar el
restablecimiento de su salud, pues los sacerdotes de Serapis habían cedido su
principal templo para que se albergaran los libros que ya no cabían en el
museo, se convirtió en a una biblioteca auxiliar y con el paso del tiempo
manejaban toda la Biblioteca, y lo hicieron con eficiencia de modo que nadie se
quejó.
OSC: ¿Y que de los libros… es cierto
que si uno llevaba un original era muy probable que te lo cambiaran por una
copia y nadie se daba cuenta?
SGG: Cualquier cosa podía suceder, el
tráfico de libros era intenso, pero no solo de libros, de bibliotecas
completas, Alejandría era entre otras cosas el centro mundial de antigüedades,
allí llegaban patricios romanos, generales, políticos comprando pinturas,
estatuillas, piezas de cerámica, máscaras mortuorias, columnatas que terminaban
en los patios de alguna villa en Pompeya o Siracusa o Roma, ya para ese tiempo
las antigüedades egipcias habían adquirido un gran valor y había todo tipo de
coleccionistas… que te puedo decir, desde clavos de la cruz donde crucificaron
a Cristo hasta reliquias como un dedo momificado de Juan El Bautista se
conseguían en las calles por un precio justo, y lo más probables es que
salieras estafada…
OSC: Tuvo que ser un lugar muy
entretenido
SGG: Que si no… había de todo, un
circo romano para ver fieras devorándose a unos pobres prisioneros de guerra,
carreras de aurigas, las más veloces del Imperio, teatro, los mejores al aire
libre, foros y jardines para conferencistas, las calles para sermones, los
mercados para demostraciones y juegos de mesa, en las playas espectáculos
nocturnos con músicos y bailarines, tabernas por todos lados, en la isla de
Faros podías asistir a fiestas paganas, sacrificios de animales y orgías
rituales en los templos… pero Olguita, debo aprovechar esta entrevista para
expresarte algo que durante un tiempo me tenía pensando, fíjate, el historiador
británico Paul Johnson en su extraordinaria obra Una Historia de la Cristiandad cuando analiza los hechos del siglo
IV antes de Cristo, se pregunta qué fue lo que había pasado con la Iglesia
emergente ante la aceptación, por parte de los Emperadores romanos, de hacerla
parte del estado ¿Fue que la Iglesia Cristianizó al Imperio o fue que la Iglesia
se prostituyó ante el estado?... esto es importante Olguita, porque leyendo a Franz
J. Hinkelammert, se hace la misma pregunta, ¿Se trató del termidor cristiano?
¿La Iglesia cristianizó al Imperio, o todo lo contrario, el cristianismo se
hizo imperial?...
OSC: ¿Qué significa eso del Termidor
cristiano?
SGG: Cuando Marx analiza la
Revolución francesa, descubre con la ascensión del Directorio y posteriormente
de Napoleón al poder, un período fundamental que llamó el Termidor y es cuando
la revolución, que había sido popular, se transforma en una revolución
burguesa… Trosky en sus escritos habla que el Termidor soviético fue con
Stalin, que logró con la planificación centralizada arrebatarle definitivamente
al proletariado su revolución, para convertirla en un asunto exclusivo del
Partido… pues lo mismo habría sucedido en la Alejandría que reviví con mi
novela, la Iglesia le roba el cristianismo al pueblo y lo asume como algo del
estado, y sin saberlo, sólo presintiéndolo, logré retratar ese momento…
OSC: Parece importante el episodio.
SGG: Parece importante no, es vital
para comprender lo que fue el cristianismo a partir de ese momento, en ese
siglo perdimos una religión popular y ganamos un papado y una Iglesia
convertida en un estado todopoderoso, fue nuestro ticket directo y sin paradas
hacia la Edad Media, por ello me alegra haber escrito sobre ese momento… para
cuando mi historia comienza en Alejandría, las sagradas escrituras se estaban
transcribiendo y traduciendo, Agustín, Hilario, Teófilo, Dámaso, Crisóstomo,
Ambrosio, fueron algunos de estos pensadores, la mayoría de ellos obispos, que
procesaron toda aquella cultura semítica por el cedazo del pensamiento
aristotélico, creando una interpretación original y fresca de los antiguos
mitos paganos, empezando con lograr lo que parecía imposible, imponer el
monoteísmo en aquel mundo poblado de dioses.
OSC: Vamos a recordarle a nuestros
lectores donde se puede conseguir tu novela… se llama Con el Fuego, la Noche, escrita por nuestro entrevistado Saúl Godoy
Gómez y la pueden conseguir en formato digital en Amazon…
No hay comentarios:
Publicar un comentario