Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2016

Pequeña historia de Ocumare del Tuy


Eprimer intento en fundar un pueblo en los Valles del Tuy se hizo en 1573, diez años después de la segunda fundación de Caracas.
El Teniente Gobernador de Caracas, Francisco Calderón, con ochenta soldados somete a mas de 600 indios Quiriquires que poblaban las riveras del río Tuy, pero los soldados, todos establecidos con sus familias en el valle de Caracas, no quisieron quedarse.
Fue en 1673 cuando el padre Manuel Alesson funda San Diego de Tuy Abaxo que luego sería conocida como San Diego de Alcalá  de la Sabana de Ocumare.
En el valle se sembró caña de azúcar y cacaotales, había bosques tupidos y sabanas para pastizales, el ganado y los cerdos se convirtieron en el principal producto de la zona.
La vida transcurría tranquila entre los calorones del verano y las inundaciones del río en época de lluvias, muchas otras poblaciones de la zona prosperaron, como Santa Teresa, Cúa, Santa Lucía, San Francisco de Yare y Charallave.  Su cercanía con Caracas y el puerto en el río las hacia ser centro de producción agrícola y pecuario.
Para 1915, Ocumare del Tuy era la capital del Estado Miranda a la que se llegaba en el ferrocarril ingles desde Caracas. Para quien hacia el camino por tierra, tenían que atravesar el caudaloso rio Tuy y podían hacerlo, bien en bote, sobre bestias de carga vadeando los pasos, o cruzarlo "a cabrito" como se le decía, sobre los hombros de unos negros forzudos.
En la casa del mercado, en la noche, había un cine, se proyectaban películas mudas con un proyector de manivela. Se publicaba un periódico El Mirandino, existía el hospital "San Simón", tenían una casa de telégrafos y el hielo todavía no llegaba.
El gobernador del Estado se llamaba Presidente y las cocinas de las casas funcionaban con carbón de cují que traían de las minas de Charallave.
Para comienzos del siglo XX el hombre más rico del Estado Miranda era el General Juan C. Gómez, hijo del Benemérito, Juan Vicente Gómez, Presidente de la República, dueño de la mejor hacienda de la región, llamada Mendoza, que era la unión de siete haciendas, y producía café, caña de azúcar, carne, leche y bananos.
Los negocios se hacían en monedas de oro llamadas morocotas y onzas españolas.
La única industria que existía era la molienda del maíz.
La luz eléctrica llegó a Ocumare en 1917 gracias a unos empresarios caraqueños que fundaron la "Compañía Anónima Luz Eléctrica de Ocumare".
En esa época, el Jefe Civil, aprovechando que había en el pueblo muchas matas de mamón, soltaba a los presos y los ponía a recoger la rica frutilla para luego repartirla gratis a la gente que salía de la misa los domingos.
El Estado tenía una banda de música con la que se hacían retretas y presentaban zarzuelas que montaban algunas familias y aficionados en el local del cine.
En Ocumare del Tuy vivieron muchos andinos que visitaban la hacienda Mendoza y en la que se dice, había uno de los parques militares más grandes del país.
Fue capital del Estado Miranda de 1904 a 1927.
Luego de la caída del General Gómez, los valles del Tuy empezaron de manera acelerada su proceso de industrialización, el estar cerca de la capital (se conectaba por carretera a una distancia de 60 kms.) la hacían atractiva para ubicar parques industriales, pero fue tan desordenado su crecimiento y con tan poco respeto por el medio ambiente, que en poco menos de un siglo nos encontramos con un río Tuy altamente contaminado.
Proliferaron las granjas que producían cerdos y pollos, se mudaron empresas metalmecánicas, talleres y fábricas de pinturas, todas, al igual que los desarrollos urbanísticos, descargaban sus aguas servidas al río sin ningún tipo de tratamiento.
Caracas crecía aceleradamente y su necesidad por agua potable llevaron al gobierno a construir dos embalses en los Valles del Tuy, como parte del sistema de acueductos para Caracas, uno fue Lagartijo y el otro, Ocumarito, ambos alimentados por microcuencas que eran parte del gran sistema de la cuenca del río Tuy.
La idea de manejar la cuenca del Río Tuy como herramienta de desarrollo regional no es nueva, en 1994 el Ministerio del Ambiente creó La Autoridad Única de Área Cuenca del Río Tuy (Decreto No. 3.240, Gaceta Oficial No. 35.240 del 16-12-93) cuyo fin primordial era el saneamiento del Río Tuy, que se encontraba afectada severamente por la contaminación, esto, debido a la explotación irracional de sus recursos naturales, a una inexistente planificación urbana y la falta de control ambiental.
El ámbito de la competencia de esta institución era un territorio de 10.579 Km2., de los cuales 8.854 correspondían a la Cuenca del Tuy y el resto a las cuencas Capaya Curiepe y Guapo-Cúpira, que eran cuencas asociadas al sistema.
Su objetivo general fue: “La administración integral en materia de ordenación del territorio y protección defensa y mejoramiento ambiental de la cuenca del Río Tuy y de la vertiente norte de la serranía del litoral del Edo. Vargas y el Estado Miranda”.
La cuenca se dividió en siete áreas administrativas, 1- Subcuenca Alto Tuy, 2- Subcuenca Tuy Medio, 3- Subcuenca Bajo Tuy, 4-Subcuenca Río Grande, 5- Subcuenca Río Guaire, 6- Cuencas Capata-Curiepe, 7- Cuencas Guapo-Cupira.
Esta novísima agencia, única en su tipo en Latinoamérica, tuvo el apoyo de organismos internacionales como el JICA (Japan International Corporation Agency) y la GTZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica) quienes aportaron financiamiento y experticia para elaborar sendos planes para la cuenca.
La Autoridad Única de Área (A.U.A.) contaba con los siguientes instrumentos para su trabajo: Una declaratoria de Área Crítica con Prioridad de Tratamiento, un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso, un Plan Rector de Saneamiento y Recuperación Ambiental, Planes Locales de Ordenamiento y Gestión Ambiental (PLOGA) y un Sistema Diferencial de Regulaciones Ambientales (Normas Técnicas), de esta época arranca el primer intento serio de limpiar las aguas del río Guaire, como parte de este gran esfuerzo por rescatar el sistema hidrográfico del Tuy.
Es bueno destacar que el PLOGA era un antecedente de la Agenda Local 21, un instrumento de participación ciudadana en la planificación del territorio.
La AUA estaba en sincronía con dos macroproyectos que se estaban desarrollando en la cuenca para ese momento, el Ferrocarril Caracas-Tuy Medio y el proyecto de explotación Niquelífero Loma de Hierro, una de las inversiones minera más ambiciosas que tenía el gobierno y que estaba ubicado en los límites entre Aragua y Miranda, la AUA era la encargada de introducir las variables ambientales para el desarrollo de ambos proyectos.
Aunque el organismo empezó con buenos augurios y fuerza, lamentablemente se desinfló luego que los organismos internacionales entregaron sus estudios y planes, varias son las causas de la rápida decadencia y desaparición de esta oficina;
La primera fue la gran inversión de recursos que el gobierno estaba obligado a comprometer para el saneamiento propuesto, la segunda, la resistencia política y económica de factores industriales e intereses comerciales establecidos en los Valles del Tuy, que se opusieron al saneamiento ya que les incrementaba los costos de producción de sus operaciones, obligándolos a hacer costosas inversiones en aducciones a plantas de tratamiento, adquirir nuevas tecnologías, filtros especiales para sus chimeneas y hasta reubicando varias actividades lejos de la ribera del río, la tercera, siendo un programa a muy largo plazo no revestía interés político inmediato.
La AUA fue cerrada en el año 2000, y sus competencias se repartieron entre el Director de Ambiente del Estado Miranda y la Dirección de Cuencas del Ministerio del Ambiente, a pesar de su corta vida la institución dejó un buen legado entre los que destacan un plan y estudios de gran visión que deben ser rescatados al momento que se decida ordenar la ecoregión.
El río Tuy representa para el Estado Miranda su principal fuente de vida y sostén ecológico, sin esta cuenca el territorio sería un gran desierto, de hecho, eso es lo que está sucediendo y de manera acelerada debido a los efectos del cambio climático, ya Caracas, la capital de Venezuela está experimentando severos racionamientos de agua, la gran ventaja de su ubicación era justamente la disponibilidad de la enorme cuenca del Tuy para su sustentabilidad, pero la desidia y la falta de visión de nuestros políticos han puesto en peligro la posibilidad de sostener la metrópolis.
Le corresponde a las nuevas generaciones el deber de rescatar las aguas de la gran cuenca mirandina, de limpiar, de ordenar el desarrollo y hacer de los Valles del Tuy, un territorio prospero y sustentable, que dada la crisis del país y desastre dejado por el chavismo implican un esfuerzo extra, pero no hay manera de eludirlo.  -  saulgodoy@gmail.com


















domingo, 6 de marzo de 2016

Salvar un río



Tuve la oportunidad de vivir en Michigan, terminé mi carrera en la población de Kalamazoo en 1976 y ya para aquel entonces el río Kalamazoo estaba empezando a ser saneado, conocí de aquel esfuerzo de primera mano, y ya que se habló en algún momento de rescatar el río Guaire en Caracas, quisiera compartir con ustedes la historia de cómo salvaron ese río.
El pueblo de Kalamazoo está situado al sur de Michigan, si trazáramos una línea recta entre Detroit y Chicago, estaría a mitad de camino.  A principio del siglo XX las grandes fábricas de papel del medio oeste decidieron instalarse en el pequeño poblado, el río era perfecto para resolver sus necesidades de agua, que eran grandes, pero también ideal para descargar en su lecho los desperdicios que producían en el proceso.
Para 1920 el río era todavía navegable (267 Km., de largo), la gente en verano iba a pasear en canoas y aunque despedía ya un olor desagradable, la brisa y el paisaje atraían a los lugareños, sobre todo en su desembocadura cuyas marismas constituían una reserva natural importante.
Ya en 1950 el río Kalamazoo era una apestosa y débil corriente de agua turbia, incapaz de sostener vida en su cauce, la ciudad había crecido a espaldas de su río que solo podía verse entre los edificios industriales y patios de ferrocarriles.
Los estudios de ese año indicaban que los 127.000 residentes y sus fábricas, arrojaban al río un volumen de desperdicios equivalente a una ciudad de 650.000 habitantes, ahora había grandes factorías de piezas automotrices, compañías farmacéuticas y otras industrias pesadas.
Un río "limpio" tiene alrededor de sietes partes de sólidos dispersos en cada millón de partes de agua, luego de la Segunda Guerra Mundial el río mostraba siete veces más esa cantidad de sólidos, llegó un momento en que esos sólidos depositados en el fango mermó la corriente del río, al punto, que apenas y podía desembocar en el lago Michigan.
Al bajar la corriente, el agua perdía más y más oxígeno, en las riberas sólo habían cochinillas, sanguijuelas, mosquitos y algas broza.
Las fábricas arrojaban 170 toneladas de desechos diarios al río.
Michigan es un estado rico en agua dulce, lo llaman el estado de los lagos, grandes reservorios de agua se encuentran por doquier producto de los deshielos de la última era glacial y el río Kalamazoo era un río pequeño, no era fuente de agua potable para ninguna población, por lo que nadie se quejaba ni lo extrañaban.
Las fábricas de papel empleaban el 25% de la fuerza laboral de la población, la ciudad era realmente hermosa, aunque las casas no pudieran abrir sus ventanas en verano por el hedor.
Pero finalmente, la Comisión de Recursos Acuíferos de Michigan advirtió del enorme peligro de epidemias que enfrentaba la población con aquella cloaca abierta, pasando por el medio de la ciudad, se habían detectado importantes depósitos de desechos de BPC (bifenilos policlorados, PBC en inglés) además, el lago Michigan, que sí se surtía de agua potable a importantes asentamientos humanos, empezaba a dar muestras de una peligrosa contaminación.
Las fábricas, que sabían el costo enorme de sanear el río intentaron tapar la situación proponiendo que se declarase el Kalamazoo como "río industrial", por supuesto dicha clasificación no existía, lo que querían era declararlo una causa perdida, pero las autoridades y la opinión pública se opusieron resueltamente.
La sociedad organizada, encabezada por grupos ecológicos, de pescadores y cazadores, inició una guerra prolongada de baja intensidad y de desgaste, no fue nada espectacular, no hubo demostraciones ni marchas, pero fue un esfuerzo sostenido, de lobby en los corredores políticos, de campañas de prensa, de información a la comunidad.
Se aprobaron nuevos impuestos para limpiar el río, se emitieron bonos, se crearon autoridades del río y se buscaron las mejores tecnologías.  La mayoría de las empresas de papel abandonaron la zona, prefirieron huir a enfrentar el largo camino de rescatar el río.
En la década de los sesenta se reunieron 1.000 millones de dólares, la mitad la puso el gobierno federal, la otra mitad la empresa privada y la ciudadanía por medio de colectas y donaciones, y con ese dinero se inició una obra que aún hoy continúa.
En 1986 entró en operaciones la Planta de Recuperación de Aguas construida a un costo de 122 millones de dólares, allí todos los días se procesan 100 millones de litros de agua.
El problema de mayor persistencia fueron las grandes cantidades de BPC, unas 150 tonelada que todavía formaban parte del sedimento del río y son sustancias altamente cancerígenas, pero se experimentó con las nuevas tecnologías de recuperación del fango, incluyendo el uso de bacterias genéticamente diseñadas para eliminar metales pesados, se han reforestado las riveras del río con especies de plantas capaces de filtrar y reconvertir elementos peligrosos para la vida humana.
Aún se mantiene un programa intensivo de rescate de bosques rivereños, sobre todo cerca de los depósitos de desechos tóxicos, hoy clausurados de manera definitiva con nuevas tecnologías de contención y sellado, creando diversos bolsones impermeables enterrados bajo tierra.
El río ya no huele, la vida silvestre ha vuelto a las riberas, los especialistas en pesca y vida salvaje calculan que para la segunda década del siglo XXI, el río podría generar 7.6 millones de dólares solo en permisos para la pesca recreativa, aunque todavía existe cierta precaución sobre la ingesta humana del pescado del río por su alto contenido de mercurio.
Cuando ya estaban prontos a declarar el río libre de contaminación, en el año 2010, un derrame de más de un millón de galones de petróleo, proveniente de la rotura de un tubo matriz que alimentaba una planta de energía, volvió a contaminar el cauce y a poner, la repuesta fauna silvestre, en peligro inminente.
De nuevo se movilizaron las comunidades, las ONG’s ambientalistas, la empresa privada, afortunadamente estaba en funciones una autoridad única para el rescate del delta del río, y conjuntamente con el gobierno, se dio inicio a un plan de emergencia para contener el derrame y minimizar el daño ambiental, fue un evento catastrófico para los esfuerzos y las metas logradas al momento, el rio Kalamazoo volvió a recaer y les costó un gran esfuerzo recuperarlo por segunda vez.
Para el día de hoy el cauce del río está 90% recuperado y es ejemplo de este tipo de trabajo, se trata del exitoso recate de, quizás, el río más contaminado de USA, un caso que es estudiado por muchos países del mundo y que están tratando de replicar.
Salvar un río, deshacer lo que hemos hecho con el Guaire y con el Río Tuy, con el Lago de Maracaibo, y el crimen ecológico que está haciendo la CVG con el Caroní, va a tomar mucho tiempo, esfuerzo y dinero, pero la tecnología existe y como en el caso del rio Kalamazoo, lo importante es empezar y no parar hasta logarlo. –   saulgodoy@gmail.com








lunes, 15 de febrero de 2016

Trashumancia


He seguido con mucha atención la carrera del ambientalista español Jesús Garzón Heydt, uno de responsables directos de la recuperación del águila imperial, el zamuro negro y el lince íbero.
Este madrileño de sesenta y dele de años, recibió de manos del Rey de España, el prestigioso premio Fondena 2009 por su labor en la preservación de pastizales y de la trashumancia, trabajó con el distinguido ecologista Félix Rodríguez de la Fuente, cuando en vida y durante los años 70 transmitía sus célebres programas de televisión sobre la naturaleza en España.
Jesús Garzón fue uno de los ganadores del prestigioso galardón de The Slow Food Organization hace ya unos años, con base en Boloña, Italia y con 65.000 miembros en todo el mundo, ésta organización otorga el premio a aquellos hombres y mujeres que se han distinguido por propiciar la producción de productos alimenticios de alta calidad, su consumo racional y de acuerdo a un máximo respeto por el ambiente.
El naturalista español Jesús Garzón Heydt
Garzón también ha sido uno de los propulsores de las leyes que protegen en España la trashumancia, la antiquísima costumbre del traslado de rebaños de animales alternativamente de campos de verano o invierno, en busca de pasturas.
La trashumancia se da en países donde hay diferencias climáticas que ameritan el movimiento estacional del ganado, traslado que se hace, si son distancias cortas, en una semana a quince días, y si son largas hasta un mes.
En Venezuela la trashumancia del ganado vacuno en los llanos era actividad común en las primeras décadas del siglo XX, con la industrialización de la actividad, esta costumbre ha ido desapareciendo gradualmente.
Estas veredas por la que transitan los rebaños en Europa, se ha descubierto, son esenciales para el balance ecológico de grandes áreas naturales. También era una importante manera de intercambio cultural entre los pueblos y promueve el comercio entre diferentes comarcas.
Eran rutas que los animales hacían aún antes de su domesticación por el hombre, y que hasta hace muy poco, era común ver en España, Francia, Inglaterra e Italia, la modernización ha hecho que el productor prefiera mantener a los animales en un solo sitio y alimentarlos con concentrados y suplementos industriales.
Al negársele al animal la oportunidad de viajar de un microclima a otro, de beber agua en quebradas y pastar de manera natural, se le niega también al hombre la oportunidad de proveerse de un alimento sano y sabroso, en especial se suprime un importante factor que actúa sobre la ecología que se genera en los senderos que transitaba el ganado, cuando se mueve de un lugar a otro.
En primer lugar, el ganado tiende a usar los mismos caminos para ir a buscar agua, refugio o pastizales, en ese trayecto podemos observar dos acciones importantes para la ecología de esos senderos; por un lado la pisada de los animales, que produce una compactación del suelo, y por otra los excrementos y la fertilización de la tierra.
El profesor Francés A. Vocin dejó una extraordinaria obra sobre las hierbas, pastos y suelos, fue, aparte de un extraordinario científico, un agricultor y ecologista de primera línea.
En su obra Dinámica de los Pastos, Vocin nos ilustra sobre lo que se conoce como influencias culturales ejercidas por el pie del animal.  En el tema de los suelos o edafología, tenemos los dos extremos, un suelo poroso y uno compactado, y entre ellos una cantidad de rangos importantes para que el suelo sea fértil y productivo.
Un suelo poroso significa una gran cantidad de aire en su estructura, y uno compactado, menos celdas de aire, ambas condiciones favorecen el crecimiento de ciertos microorganismos, hierbas y cultivos, Vocin nos dice: "Si examinamos más de cerca esta vegetación podremos apreciar que las partes del suelo más comprimidas (donde transita el ganado) están dominadas por plantas anuales, mientras las menos afectadas por la circulación poseen mucha mayor cantidad de plantas vivaces".
La combinación de ambas, en un sistema, hace posible la formación de pastizales más sanos y productivos. Vocin hace un estudio y una clasificación de las plantas (en Francia) de acuerdo a su resistencia a los rebaños y obtiene el siguiente resultado: 26 tipos de hierbas que no resisten el pisoteo, 26 tipos sensibles al pisoteo, 24 bastantes resistentes, 24 muy resistentes y 8 hierbas favorecidas por el pisoteo.
Dentro del concepto de una ecología dinámica, esto es importante, pues con el conocimiento de las interrelaciones de estas plantas se puede sustentar una actividad de pastoreo sana y sin rebasar la capacidad de sustento del territorio.
En cuanto a los excrementos de los animales, hay varias acciones a notar:
1-Influencia directa sobre la parte verde de la planta
2-Aporte al suelo de minerales.
3-Aporte de elementos orgánicos.
4-Modificación de la microflora y microfauna, favorecimiento del desarrollo de gusanos de tierra.
Se ha estimado que en una jornada de pastoreo (johnstone-Wallace) un animal de unos 500 kilogramos puede dar de 12 a 13 boñigas o bostas con un peso total de 25 Kg (aprox.), es decir que en 124 días de pastoreo, una estación en Europa, son depositadas 4.500 Kg., de bostas en aproximadamente 144 m2., de superficie.
La calidad de la bosta depende en gran medida de la calidad y cantidad de las hierbas ingeridas por el animal, nos encontramos- como dice Vocin- en presencia de una "hélice orgánica" de la producción natural y en presencia de la ecología dinámica en acción.
La presencia de animales en suelos degenerados puede impactar de manera positiva la reactivación de ciclos y relaciones simbióticas importantes para el rescate de ciertas áreas.
Pero en su lugar, la técnica industrial ha impuesto la inmovilidad de los rebaños para un mejor control y más productividad, hemos creado situaciones monstruosas como la enfermedad de las vacas locas y la presencia en altas cantidades de dioxinas en la carne de pollos y cerdos productos de los procesos industriales y la mecanización.
A partir de la Cumbre Ambiental de Río de Janeiro de las Naciones Unidas, y a los esfuerzos de hombres como Jesús Garzón en España, las ancestrales prácticas de la trashumancia están siendo rescatadas del olvido, protegidas y estimuladas.
Los mejores quesos de Europa invariablemente provienen de ovejas, cabras y vacas con una vida más cerca de la naturaleza, con movilidad, igualmente sucede con los embutidos y demás carnes preparadas, su certificado de origen se relacionan con su manejo, lo cual marcan la pauta para los precios y la preferencia de un público más exigente, como los amigos de la organización Slow Food.
El rescate de maneras de producción más amigables con la naturaleza como la agricultura orgánica, la trashumancia y otras formas más benignas y conservadoras del equilibrio ecológico es la nueva ola para el siglo XXI. –      saulgodoy@gmail.com


miércoles, 29 de julio de 2015

Arquitectura Verde


Una casa o un edificio pueden alentar ecosistemas perjudiciales o beneficiosos para el hombre, sabemos que las construcciones pueden enfermar y fue el caso de la Biblioteca de la Universidad de Oriente, en Puerto La Cruz, que fue tomada por asalto por una infección de hongos (15 variedades) tan fuerte, que el edificio permaneció cerrado y no apto para los humanos por un buen tiempo.
La bióloga Gómez de Guinán, en entrevista publicada en El Nacional el mes de Octubre del 2009, dijo al respecto: "…la contaminación de la biblioteca tiene su principal causa en la fuerte humedad, en los serios problemas del ambiente, las filtraciones y la falta de aire acondicionado adecuado. A esto añaden los excrementos de palomas y de murciélagos que invaden la edificación."
Se necesitaron por lo menos 250 millones de bolívares para limpiar el edificio y ponerlo de nuevo operativo.
Este es un ejemplo de los tantos casos que diariamente se dan en Venezuela y el mundo de edificaciones que caen presas de enfermedades, producto de las condiciones ambientales y de los elementos que conforman su arquitectura.
Las premisas de la arquitectura verde son dos: 1- utilizar materiales y procedimientos que no sean perjudiciales al ecosistema, y 2- el ambiente interior debe promover la salud y el bienestar de sus usuarios; premisas estas, que aunque simples, son mayormente ignoradas a la hora de construir.
Los diseñadores y arquitectos verdes que desean darle un hábitat adecuado a sus congéneres, teniendo en cuenta la manera en cómo se vive y se trabaja en las construcciones del futuro, son cada día más populares y requeridos.
Por un lado cuidan que el gasto de energía eléctrica sea eficiente, una tercera parte del consumo eléctrico de las oficinas se van sólo en iluminación.
Utilizar la luz natural del día a un máximo, obliga a calcular la posición del edificio con respecto al paso del sol, el uso de ventanales inteligentes, que administren la luminosidad y el calor, así como los canales de luz en el diseño interior de los espacios de un piso, son pasos importantes para reducir la dependencia en la electricidad.
La escogencia de instalaciones eléctricas de alto rendimiento desde los apliques, sócates y tipos de bombillos, es una necesidad si se quieren mantener los costos de mantenimiento en niveles razonables.  El sustituir bombillos incandescentes por los fluorescentes es un avance importante y de estos, preferir los de luz blanca ambarina en preferencia a los de luz blanca azulada que producen mayor tensión ocular al cabo de unas horas de trabajo.
La inclusión de sensores de movimientos en las oficinas de modo que las luces permanezcan apagadas mientras estén vacías es un gran aporte al ahorro.
Hay que cuidar de que el aire acondicionado funcione correctamente, que efectivamente introduzca aire fresco al edificio por lo menos seis o siete veces por hora. Las entradas de aire deben estar ubicadas lejos de basureros y otras fuentes de contaminación, no permita que se usen desodorizantes artificiales para enmascarar olores desagradables pues estaría ocultando un síntoma importante que se debe curar.
En lo posible, evite alfombras de materiales sintéticos y pegados con cola, prefiera engraparlas, use pinturas con base de caucho y no de aceite, prefiera los muebles de madera sólida y no los conglomerados pues éstos emanan gases tóxicos, no se ufane en el uso de muebles hechos con maderas preciosas y raras, prefiera los muebles elaborados con productos forestales manejados con criterios renovables.
Utilice materiales no inflamables o en su defecto que retarden el fuego, señalice bien las entradas y salidas, puerto de extintores y equipos de comunicación de emergencia, distribuya convenientemente los detectores de humo (recuerde que muchos de estos detectores poseen elementos radioactivos incorporados que deben ser manejados con cuidado cuando se descartan) y utilice en las escaleras guías y señalizadores refractarios, barandas direccionales, números de los pisos en relieve, para que se puedan ver o sentir en caso de cortes de energía o entre el humo.
Todo aparato que emita vapores, como las fotocopiadoras, escáners o impresoras 3-D, deben estar en lugares bien ventilados, prefiera el uso del vinagre para lavar ventanas, evite los solventes industriales y los limpiadores "duros".
Demás está decir que un programa de mantenimiento regular para las edificaciones es indispensable para conservarlos en buen estado, empezando con la atención a los reclamos de los usuarios y a solventar desperfectos surgidos en inspecciones visuales, el problema de las plagas debe ser atendido al momento que se detecten y por firmas expertas, no improvise, los inventos pueden empeorar las condiciones del inmueble.
Hay equipos y partes de los edificios que por su frecuente uso y utilidad para el funcionamiento de la infraestructura deben recibir una atención programada para evitar su deterioro, al punto de convertirse en una causal para el desalojo o inhabitabilidad de la misma, es el caso de ascensores, equipos que regulan el clima interior, computadoras centrales (en el caso de edificios inteligentes), sistema de plomería, etc., la recomendación es ceñirse estrictamente al plan de mantenimiento y reposición de partes, de modo de evitar las crisis que son previsibles.
Si se trata de una casa residencial, cuídese que el diseño sea previsto para usar materiales en medidas estándar, para evitar desechos de los mismos, el drenaje debe estar pensado para que en ningún momento el agua desechada atente en contra de la estructura, y las aguas grises puedan ser rehusadas para el jardín.
Evalúe con cuidado que los materiales que usa para la construcción puedan ser rehusados al término de su vida útil en otras aplicaciones, el uso de muebles usados, antigüedades, apliques en buen estado que vengan de otras áreas (elementos náuticos, de trenes, edificios en remodelación, etc.)
Hay nuevos métodos de construcción utilizando la tierra como elemento base, techos y paredes verdes (sembrados con variedades de plantas que refrescan la casa y la protegen de los elementos).
Es muy popular la idea de incorporar instalaciones y tanques para almacenar el agua de lluvia durante los inviernos o usarla para alimentar acuíferos, igualmente la capacidad de la parcela y sus alrededores para sembrar alimentos de modo de hacer la unidad productiva, autosuficiente y descentralizarla de proveedores externos.
Estas son algunas de las ideas que están siendo usadas en todas partes del mundo por personas atentas a los estilos de vidas sustentables y cuyas edificaciones son construidas para aprovechar al máximo el entorno natural y producir el menor impacto posible. -  saulgodoy@gmail.com

  

lunes, 22 de junio de 2015

Algunos apuntes sobre la Ecología





La ecología es una especialidad dentro de la biología que abarca la interrelación entre las plantas, los animales y el medio ambiente.
Los estudios de la ecología pueden tener como escenario la tierra, el mar, la atmósfera o los medios de agua fresca (ríos, lagos, aguas subterráneas) y como objeto las plantas y animales que allí viven.
Hay una parte de la ecología que estudia las diferentes y complejas relaciones que surgen entre los seres y el medio ambiente y se llama autecología, y los que estudian los ensamblajes de organismos, las poblaciones y comunidades se llama synecología.
En general podríamos afirmar que las técnicas ecológicas son experimentales y descriptivas.
Estudia también el origen y establecimiento de las especies en el medio ambiente, el ajuste de los organismos a su entorno en forma de competencia o colaboración.
Plantas y animales están interconectados en una madeja de relaciones entre comunidades, las cuales pudieran ser manipuladas o reemplazadas con criterios científicos por parte de los ecólogos.
Bernard Campbell en su excelente obra Ecología Humana (Biblioteca Científica Salvat, 1985) introduce al hombre como especie de la siguiente manera: "…se refiere al estudio de todas las relaciones entre los seres humanos y su ambiente (que incluyen factores como el clima y el suelo), y de los intercambios energéticos con otras especies vivas: plantas, animales y diferentes grupos de personas."
El hombre es fundamental para el estudio de la ecología ya que su influencia en el medio ambiente ha sido y es decisivo para los cambios, tanto del lado de la conservación como de la extinción de especies, así como para la modificación directa del medio como en el caso de la contaminación que se desprende de su actividad productiva.
Cuando el hombre desarrolló a gran escala su actividad agrícola-industrial e introdujo especies de plantas comerciales al medio ambiente, cuando varió la composición de los suelos para estas adaptaciones, cuando introdujo dietas preparadas para animales domésticos y técnicas tanto intensivas como extensivas sobre pastoreo con sus secuelas de deforestación y contaminación, indudablemente ejerció una presión determinante sobre el medio ambiente (de estos hechos se desprenden razones para considerar a la agricultura como una actividad potencialmente peligrosa para el equilibrio medioambiental, que no solo degrada sino transforma el ambiente).
Los principios de la ecología han jugado un papel importante en el control de las enfermedades infecciosas por transmisión animal, ya que controlando al vector (portador) más que al agente patógeno en sí, se podían controlar de mejor manera las epidemias como fue el caso de las ratas portadoras de la peste, tan temida unos siglos atrás.
En la ecología animal contamos con tres actividades fundamentales que hace que los individuos vivan y perpetúen la especie, son la alimentación, el reposo o recuperación y la reproducción, la manera como las especies satisfacen estas necesidades se llaman ajustes o adaptaciones, mientras más ajustado esté el individuo a su medio, más oportunidad tendrá en sobrevivir.
El medio ambiente está sometido a dos variables fundamentales: los factores físicos (luz, temperatura, precipitaciones, evaporación, etc.) y factores biológicos (fuentes de alimento, refugios, depredadores, enfermedades, etc.)
La ecología nació casi simultáneamente con la genética.
Pero fue Darwin con la publicación de su teoría sobre la selección natural (1859) que da justamente el argumento ecológico de la evolución, ya que destacaba la importante influencia del medio ambiente en largos períodos de tiempo sobre los cambios adaptativos en las especies.
En 1869 Ernst Haeckel, afirmó que el individuo era producto de la cooperación con su medio y la herencia del organismo, a esta relación la llamó oecología de donde viene la actual denominación. Lamentablemente Haeckle no era un científico muy confiable y estuvo incurso en varios fraudes académicos entre ellos, falsificar embriones de batracios para demostrar su tesis de Generación Espontánea.
La ecología moderna debe sus bases al suiso F.A. Forel (1892), a E.B Warming (1896) de Dinamarca y a los norteamericanos E.A Birge, H.C Cowles y F.E Clements (1891-1905).
La ecología actual hace énfasis en el análisis de poblaciones y comunidades, usa los métodos estadísticos y cuantitativos y relaciona a otras especialidades como la taxonomía, fisiología, bioquímica y geografía, se auxilia con las más avanzadas técnicas de computación, posicionamiento satelital y sensores remotos.
Pero sigue siendo una ciencia basada en la observación y el trabajo de campo.
Hasta aquí la leyenda dorada de la ecología, ahora pasemos revista sobre la leyenda negra.
El mal uso de la ecología la ha hecho, en su versión popular, una parte de un movimiento seudocientífico que se inscribe en el movimiento de la Nueva Era, junto con la astrología, la imposición de cristales, la lectura de las Runas y un largo etc., de prácticas astrobiológicas, que nada tienen que ver con la ciencia, o que usan algunos enunciados científicos para montar una argumentación mágico-religiosa.
En nuestro país se manejan conceptos y tecnologías supuestamente ecológicos y al alcance de todos, cuando en realidad se trata de procesos y aplicaciones complejas y costosas, especializadas (reciclaje de basura, energía solar, potabilización del agua, etc.) y que tratan de hacerlas ver como al alcance de cualquiera y para solucionar problemas, que muchas veces están fuera del rango de una escuela o de una comunidad, creando angustias y culpas en vez de verdaderas soluciones, haciendo ver a la ecología como una disciplina irresponsable y vana. 
Hace algunos meses se puso de moda el lema “Devolvamos a la madre tierra todo lo que nos ha dado”  que es absolutamente risible, ya que carece de sentido.
Igualmente la mayor parte de grupos ecológicos y los esfuerzos que hace el gobierno venezolano educando, son una vitrina de lugares comunes y buenas intenciones pero que carecen de una disciplina, de ciencia, de trabajo de campo, por lo que sus acciones ecológicas no pasan de ser una confusa declaración de principios sobre lo bonito que sería que todos respetáramos la naturaleza.
Por tratarse de una imagen aceptada por el público, con importantes connotaciones positivas para la sociedad, las empresas, instituciones, gobiernos locales y regionales, incluso, nacionales, tratan de identificarse con la causa ecológica, aunque hagan todo lo contrario para merecerla, de hecho, algunas de las empresas más contaminantes del mundo ocultan sus crímenes, detrás de la fachada “verde”, que lamentablemente, da para todo.
Por último, en el terreno de la política es donde más se mal utiliza la ecología, no hay funcionario público, político, organización no gubernamental o grupo de opinión que no quiera hacerse pasar por un “verde” con la errada visión que se trata de un defensor de las causas nobles, no se dan cuenta que los ecologistas somos personas non gratas para muchos sectores nacionales, empezando por el mismo gobierno, nuestras causas imponen otros intereses que el humano, nuestras denuncias entran en conflicto inmediatamente con intereses poderosos, especialmente grandes negocios, actividades depredadoras de muy jugosas ganancias, formas de vida “populares” pero reñidas con la sustentabilidad, los ecologistas andamos en campaña poniéndole frenos al “desarrollo” por lo que es difícil que se nos den tribuna para expresar nuestros puntos de vista.
El escudo guayanes en peligro por la falta de actuación del gobierno chavista
Es en la política donde más se ven a los falsos ecologistas, los que andan vendiendo y promoviendo  proyectos e ideas que tratan de hacer ver como neutros e inocuos pero detrás del discurso, la propaganda y el show, se encuentran auténticos garimpeiros ¿Se acuerdan de las últimas elecciones de alcaldes? ¿Se acuerdan de cuántos de aquellos candidatos se declararon ecologistas?
Vean ahora sus municipios, parecen zonas de guerra.-  saulgodoy@gmail.com


ri